...

PRESENTACIÓN EDITORIAL DE HABLAR Y VIVIR EN AMÉRICA EN LA UNIVERSIDAD DE LA LIBERTAD

La lengua española llegó a América la madrugada del 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón y su tripulación arribaron a las costas de las Antillas. La historia de la configuración y desarrollo del español en América se registra en el libro Hablar y vivir en América (El Colegio Nacional-IIF/UNAM, 2023), novedad editorial coordinada por la colegiada Concepción Company.

 

El próximo martes 3 de octubre, a las 19 horas, la lingüista Concepción Company, presentará el volumen en compañía de Sergio Vela, director general de Arte & Cultura del Centro Ricardo B. Salinas Pliego y  el investigador de la UNAM, Jorge Gutiérrez Reyna. La moderación del evento estará a cargo del escritor mexicano Fernando Fernández.

 

Hablar y vivir en América es un libro que desentraña los orígenes del española en América, analiza cómo la vida abordo de los barcos que hacían la travesía a América configuró nuestros modos de hablar, y explora cómo el español fue vehículo de comunicación para grandes contingentes humanos, tanto hispanohablantes nativos como no hispanohablantes, que contribuyeron a la construcción de sociedades, culturas y formas de entender el mundo.

 

En el volumen participan especialistas en filología, lingüística, biología, letras hispánicas, etnohistoria y otras especialidades, como Juan Gil, Dolores Corbella, Flor Trejo Rivera, José Luis Ramírez Luengo, Silvia Ruiz Tresgallo, Mario Humberto Ruz, Antonio Rubial García, Jorge Gutiérrez Reyna, María del Carmen León Cázares, Ascencio Hernández Treviño y María Emilia Beyer Ruiz.

 

Así, desde un enfoque multidisciplinario, los 13 capítulos que conforman Hablar y vivir en América abordan los más de 500 años de historia del español en América. "La suma de contactos, influencias y transformaciones internas de la lengua española en América produjo un gran cambio, cultural y conceptual, a través del cual el español pasó de ser la lengua inicial de la conquista a convertirse en la lengua patrimonial de casi 500 millones de hispanohablantes nacidos en América", señala Concepción Company.

 

De acuerdo con Concepción Company, el caso del español llegado a América, experimentó un enorme enriquecimiento a través de múltiples contactos. El más fundamental, y que continúa hasta hoy en día, fue el resultado de la compleja convivencia entre españoles e indígenas originarios de diversas etnias amerindias, lo cual dio lugar a un profundo mestizaje léxico hispano-amerindio en muchos países americanos.

 

Este volumen es una coedición de El Colegio Nacional y el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, su publicación fue posible gracias al apoyo de Arte & Cultura, Centro Ricardo Salinas Pliego.


El libro está disponible en la página de Libros Colnal www.libroscolnal.com y próximamente en la biblioteca digital de Arte & Cultura del Centro Ricardo B. Salinas Pliego www.centroricardobsalinaspliego.org/arteycultura

 

Presentación editorial:
Martes 3 de octubre a las 19:00 horas en la Universidad de la Libertad (Av. Constituyentes 1100, Lomas Altas, Miguel Hidalgo, CDMX)

La presentación estará abierta al público en general y no tendrá costo alguno; solo será necesario el registro de las personas interesadas.

Registro: https://www.eventbrite.com/e/presentacion-de-libro-hablar-y-vivir-en-america-tickets-723000432757?aff=oddtdtcreator

 

Sin cita textual


ARTE & CULTURA ES UN PROGRAMA DE CREACIÓN DE VALOR SOCIAL DEL CENTRO RICARDO B. SALINAS PLIEGO (Centro RBS)


Ver redes de Arte & Cultura

Tv Azteca, torre A, PB. Periferico Sur 4121, Fuentes del Pedregal, Tlalpan, 14140 Ciudad de México, CDMX

contacto@arteyculturags.org